lunes, 6 de diciembre de 2010

Tablas auxiliares


Coordinación y extensión
El signo coordinación ( + ) une dos o más números de la CDU no consecutivos, para designar conceptos asociados o distintos aspectos de un mismo concepto para los cuales no existe un número que los represente.
Ejemplo: (470+571) Rusia, tanto la parte europea como la asiática.
El signo extensión ( / ) une la primera y la última de una serie de divisiones consecutivas para designar conceptos asociados o distintos aspectos de un mismo concepto para los cuales no existe un número que los represente.
Ejemplo: (7/8) América Central y del Norte y Sudamérica. Las Américas
Relación, subagrupamiento y fijación del orden
El signo de relación (: ) indica la relación entre dos o más temas conectando sus números de la CDU. Restringen en vez de extender los temas conectados.
Ejemplo: 17:7 La moral en relación con el arte
Los corchetes ( [] ) se pueden utilizar para subagrupar. Se usa poco y no tienen un valor clasificatorio. Se utilizan para aclarar las relaciones dentro de la notación, sobre todo cuando son más de dos.
Ejemplo: [54+66] Química pura y aplicada [622+699](485) Minería y metalurgia en Suecia
El signo de relación fija (:: ) es similar a los dos puntos. Se utiliza para indicar una relación que no se puede cambiar (en : no importa el orden, en :: sí importa).
Ejemplo: 575::576.3 Citogenética 77.044::355 Fotografías de guerra
Los auxiliares comunes
Son de aplicación a lo largo de todas las tablas (se utilizan con cualquier número de las tablas de la CDU). Se estructuran igual que las demás tablas. Tienen varias divisiones:
• Independientes: se utilizan unidos a cualquier tabla de la CDU o solos como si fueran números principales. Son auxiliares de lengua, forma, lugar, raza y tiempo.
o Lengua =...: se distingue por ser un número precedido del signo igual ( = ) Este auxiliar lo único que hace es designar la lengua en la que está escrito el documento.
Ejemplo: 61=111 Escrito de medicina en inglés. Se indica la lengua cuando se ve necesario. También nos servirá de base para las subdivisiones de la tabla del 8 (811 y 821) Ejemplo: 663.4(493)(075)=112.5 La industria de la cerveza en Bélgica escrito en flamenco. Cuando un documento tiene más de tres idiomas se considera multilingüe. Hasta tres se ponen uno detrás de otro (orden ascendente)

o Forma (0...): los auxiliares comunes de forma indican la forma o presentación de los documentos. No se utilizan para indicar la materia de los documentos. Se colocan normalmente detrás de la notación del tema, pero si se desea, pueden agruparse todos los documentos de una misma forma o presentación bajo el auxiliar de forma adecuado, sea cual sea la materia.Ejemplo: 54(035) Manuales (035) de química '54'
o Lugar (1/9): indican la zona geográfica, localidad y otras cuestiones relativas al aspecto espacial de un concepto clasificado por un número principal de CDU. Se utiliza normalmente detrás de la notación de materia.
Ejemplo: 354(460) Administración central '354' en España (460)

o Razas, pueblos y nacionalidades (=...): indican la nacionalidad o los aspectos étnicos de un tema, representado por un número principal de la CDU. Derivan de los auxiliares comunes de lengua y pueden servir para distinguir grupos lingüístico-culturales. Normalmente siguen al número principal de la CDU.
Ejemplo: 398(=81/=82) Folclore de los indios de América del Norte

o Tiempo "...": indican la fecha, punto en el tiempo o intervalor de tiempo de un tema representado por un número principal de la CDU. Se cita después del número principal, pero en un índice compuesto se podría intercalar al principio o al final. Las fechas se indican siguiendo la secuencia de año-mes-día entre comillas. El año se expresa siempre con cuatro dígitos, y el mes y el día con dos dígitos completando con ceros cuando sea necesario. Las fechas a.C. y d.C. pueden indicarse con el prefijo ( - ) para los años a.C. y el signo ( + ) para los años d.C. Los siglos y décadas pueden indicarse con dos y tres dígitos respectivamente. Los intervalos de varios siglos, décadas o años pueden indicarse con las cifras iniciales y finales, utilizando la barra ( / ). Cuando una de las fechas es indeterminada, se representa con tres puntos (...) Si es necesario indicar la hora exacta, minuto o segundo de un hecho ocurrido puede indicarse utilizando las notaciones de dos dígitos separados por un punto (.)
Ejemplos: 785.7"18" Música de cámara del siglo XIX ("18") "1898.12.11" 11 de diciembre de 1898 "-0054" año 54 a. C. "03" Siglo IV "1815/1830" Periodo desde 1815 hasta 1830 930.9".../18" Historia del mundo hasta finales del siglo XIX "1898.12.07.15.56.03" 7 de diciembre de 1898 a las 15 horas, 56 minutos y 3 segundos
• Dependientes: se utilizan siempre con un número de las tablas principales. Son auxiliares de puntos de vista, materiales y personas.
o Punto de vista.00...: indican los puntos de vista más generales bajo los cuales puede considerarse un tema. Se deben usar cuando es necesario expresar el punto de vista para conseguir diferenciar un concepto clasificado por un número principal. Los axiliares de puntos de vista no se pueden usar independientemente. Van siempre detrás del número principal de la materia.
Ejemplo: 621.873.003.5 Grúas como equipo

o Características generales -0...: indican los materiales o componentes en los que está realizado o de los que consta un objeto. Se aplican en todas las tablas principales cuando el aspecto del material es secundario. No se pueden usar independientemente ni citarse en primer lugar en una notación compuesta. Siempre van detrás de un número principal. Pueden indicarse sustituyendo -03 por un apóstrofo ( ' )
Ejemplo: -036.674 Resinas de poliéster -037.52 Fibra de vidrio -036.674'752 Poliéster y fibra de vidrio

o Personas y características personales -05: indican siempre personas o sus características, pero nunca se aplican a objetos o disciplinas. Son aplicables a todas las tablas principales, si el aspecto personal es secundario respecto del tema. Las subdivisiones pueden combinarse entre sí o con otros auxiliares. No se pueden usar independientemente ni citarse en primer lugar en una notación compuesta. Siempre van detrás de un número o notación principal que expresa el tema que califica.
Ejemplo: 294.3 Budismo 294.3-05 Budistas
El orden en caso de aparición de todos es el siguiente: puntos de vista, lugar, tiempo, forma, materiales y personas, lengua, razas y pueblos.
Subdivisión paralela
Su símbolo es parecido a ( ≈ ). Hay que partir del número de delante del signo, y después del número que nos interese en la tabla que va detrás del signo, encontramos el número correspondiente que nos indica el auxiliar que necesitamos.
Ejemplo:
061.232 Sociedades formadas por grupos sociales determinados 061.232≈323.3 indica que se puede especificar yendo a la tabla del 323.3 Queremos la clase de trabajadores agrícolas: 323.333
El 323.333 ya no nos interesa,
061.232 323.333
por lo tanto, el resultado es: 061.232.33
Especificación de una materia por medio de notaciones ajenas a la CDU
• El asterisco (*): introduce una notación que no es un número autorizado de la CDU. Debe indicarse la fuente del código en una nota. Puede utilizarse también para indicar la asignación de una notación no autorizada y utilizada sólo localmente para un concepto que falta en la CDU.
Ejemplo: 523.44*433 Planeta menor Eros (número autorizado por el IAU) 546.42.027*90 Estroncio 90 (número de la masa atómica del isótopo)
• Especificación alfabética directa (A/Z): para la especificación alfabética la notación alfabética se añade directamente al número base de la CDU sin usar el asterisco ni dejar espacio en blanco.
Ejemplo: (492.83Utrecht) Ciudad de Utrecht
Subdivisiones de auxiliares especiales
Las subdivisiones de auxiliares especiales -1/-9,.01/.09 y '0/'9 son de aplicación limitada. En los auxiliares especiales la misma notación puede usarse con diferentes significados en diferentes partes de las tablas principales.
Existen tres tipos de notaciones para las subdivisiones de auxiliares especiales:
• Series con guión -1/-9: son analíticas o diferenciadoras de función, y sirven para indicar elementos, componentes, propiedades y otros detalles de la materia del número principal de la CDU.
• Series con punto-cero.01/.09: se usan con fines más diversos. Ofrecen clases y subclases de características recurrentes tales como aspectos, estudios, actividades, procesos, instalaciones y equipos.
• Series con apóstrofo '0/'9: tienen una función de síntesis o integradora, indicando materias compuestas mediante notaciones compuestas. Muchas veces se enumeran completamente, pero en otros lugares derivan de números principales por divisiones paralelas.
Los auxiliares especiales se pueden utilizar solos o en combinación con otros auxiliares:
• Citando un solo auxiliar
• Citando varios auxiliares con el mismo símbolo (cadena homogénea)
• Citando varios auxiliares con símbolos diferentes (cadena heterogénea)

Características y principios de la CDU


Esta clasificación intenta dividir todo el conocimiento en diez grandes campos, los cuales corresponderán a las tablas principales. Cada una está constituida por un sólo número:
• 0 Generalidades. Ciencia y conocimiento. Organización. Información. Documentación. Enciclopedias. Biblioteconomía. Instituciones. Documentos y publicaciones
• 1 Filosofía. Psicología
• 2 Religión. Teología
• 3 Ciencias sociales. Estadística. Política. Economía. Comercio. Derecho. Gobierno. Asuntos militares. Bienestar social. Seguros. Educación. Folclore
• 4 Vacante
• 5 Matemáticas. Ciencias Naturales (incluye auxiliares especiales y división principal)
• 6 Ciencias aplicadas. Medicina. Tecnología
• 7 Bellas artes. Juegos. Espectáculos. Deportes
• 8 Lenguaje. Lingüística. Literatura
• 9 Geografía. Biografías. Historia
Cada tabla se divide a su vez en otros diez grupos, y así sucesivamente sin límite; se trata de una clasificación decimal. La notación se estructura utilizando números arábigos que no funcionan como números enteros.

CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL



La Clasificación Decimal Universal o CDU es un sistema de clasificación del conocimiento que nace de la necesidad de ordenar y catalogar las obras en las bibliotecas.
Melvil Dewey, bibliotecario del Amherst College en Massachusetts, Estados Unidos, creó en 1876 el Sistema Dewey de clasificación. Este sistema fue adaptado por Paul Otlet y Henri La Fontaine y publicado por primera vez en lengua francesa entre 1904 y 1907 con el nombre de Clasificación Decimal Universal. Desde entonces ha sido continuamente revisado y desarrollado y ha demostrado ser un sistema muy flexible y efectivo para clasificar y ordenar fondos bibliográficos. La última edición es del año 2004. Se basa en la ordenación del conocimiento a través de dígitos. A un grupo principal se le asigna un dígito, del 0 al 9, y a cada nivel que deba ser creado dentro del grupo se le añade un nuevo dígito. Un ejemplo de tres niveles es el siguiente:
3 - Ciencias sociales
34 - Derecho
341 - Derecho internacional.

sábado, 27 de febrero de 2010

"LA PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA DESDE TU BIBLIOTECA"
















PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE NIVELES Y MODALIDADES
DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS

LÍNEA DE CAPACITACIÓN PARA BIBLIOTECARIOS

Este es el Blog del Equipo de Capacitación de la Dirección de Bibliotecas destinado a la localidad de Concepción del Bermejo, distante a 230Km. de la ciudad de Resistencia.
El proyecto lleva el nombre de "La Promoción y Animación de la Lectura desde tu Biblioteca" Esta propuesta pretende transmitir nuevas concepciones sobre la lectura, y las bibliotecas y la articulación interinstitucional, entendiendo la lectura como experiencia educativa, social y cultural.
Que la Biblioteca se convierta en escenario de encuentro y convivencia para todos los actores de la comunidad.
Que bibliotecarios y docentes actualicen y profundicen los contenidos referentes a promoción y animación de lectura, desarrollen y pongan en práctica estrategias para planificar algunas propuestas metodológicas generales para desarrollar la comprensión lectora de los diferentes tipos de textos , tipos de usuarios y reflexionar sobre su propia práctica docente.
En Concepción del Bermejo, estuvieron capacitándose el dia viernes 26 de febrero un gran numero de bibliotecarios entre los que podemos nombrar a Nidia Passamani, Alejandro Morales, Gustavo Avalos, Juan Carlos Silva, Ivone Torelli, Adriana Carruega, Norma Kzimierrzak, Manuel Montes, Pablo Acosta, Claudia Srrionandia, Javier Ojeda, María Gregori, Liliana Martínez, Ana Aranda, Zilma Coronel, Osvaldo Andrada, Sandro Amaya, Gladis García, Graciela López, Andrés Miranda, Norma Janczule, Amalia Guzmán y Hector Aranda, entre otros docentes bibliotecarios.
El Equipo de Capacitación está conformado por Mariel Verónica Villalba y Yudith Araceli Nasir.

Durante la jornada se compartieron valiosas experiencias y aportaciones teóricas en torno a la figura del bibliotecario como mediador comprometido en la promoción y animación de la lectura.
Compartimos con Uds. las imágenes de este encuentro.